viernes, 30 de mayo de 2008

Myanmar decide conceder visados a todo el personal de Naciones Unidas.

La Junta Militar de Myanmar, antigua Birmania, ha aprobado la concesión de visados a todo el personal de Naciones Unidas casi un mes después de que el ciclón Nargis causara en el país más de 134.000 muertos y desaparecidos, según ha anunciado a través de un comunicado organismo internacional.

El pasado lunes, las autoridades birmanas se comprometieron a permitir la entrada de los cooperantes internacionales tras la reunión en la antigua capital, Rangún, del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y el jefe de la Junta, el general Than Shwe.

La ONU ha dicho que los militares también han permitido el acceso de un mayor número de sus cooperantes al delta del río Irawaddy, la zona más afectada por el brutal paso del ciclón y donde más de 2 millones de víctimas carecen de vivienda y agua potable. Hasta ayer, cuarenta y cinco visados se encontraban pendientes.

Desde que Nargis asoló el sur del país el pasado 2 de mayo, el régimen birmano ha dispuesto férreos controles en las carreteras de acceso a la zona del desastre y ha impedido la entrada de cooperantes extranjeros a los que no ha concedido permiso hasta ahora. Durante todo este tiempo, diversas organizaciones humanitarias y ONG han denunciado que la Junta Militar requisa la ayuda internacional.

Los militares birmanos calculan que necesitarán unos 7.000 millones de euros para la reconstrucción del sur del país, mientras que la ONU solicita a los donantes 201 millones de dólares para atender durante los próximos tres meses las necesidades más urgentes de los damnificados. Según la ONU, al menos 2,4 millones de víctimas que sobrevivieron al ciclón necesitan ayuda, y menos de la mitad la han recibido.

jueves, 29 de mayo de 2008

Nintendo desarrolla un videojuego para dejar de fumar.


La firma Nintendo desarrollará un videojuego para dejar de fumar, basada en el célebre método del británico Allen Carr que ayudó con sus libros y clínicas a dejar el hábito definitivamente a más de diez millones de personas. El juego, concebido por Ubisoft y Nintendo DS, estará disponible en noviembre de 2008, según un comunicado.

"El jugador experimenta un compromiso verdaderamente interactivo con el juego, a través del cual él o ella aprende que en realidad puede ser agradable dejar de fumar", asegura Christian Salomon, vicepresidente de Ubisoft. Además en este juego interactivo, los fumadores introducen los detalles de sus hábitos tabaqueros y eligen al entrenador que les ayudará a aplicar el método Carr.

Allen Carr hizo fortuna en 1983 con sus manuales y clínicas para dejar de fumar, basados en su método Easyway. Carr, declarado fumador empedernido, dejó el cigarrillo cuando tenía 40 años, a pesar de ello murió de cáncer de pulmón en 2006, a los 72 años de edad.

viernes, 16 de mayo de 2008

Intermón pide a Repsol que no opere en tierras indígenas sin el permiso de éstos.

Intermón Oxfam ha llevado la voz de los indígenas a la Junta de Accionistas de Repsol. La ONG ha debutado en este foro, gracias a la cesión voluntaria de acciones por parte de un grupo de inversores españoles y lo ha hecho reivindicando respeto a los derechos humanos de estas poblaciones amenazadas.

La ONG, junto con el fondo de Inversiones fondo de inversión ética de Estados Unidos Boston Common Assets han exigido a la compañía petrolífera una política de relaciones con las comunidades indígenas "clara y transparente", principalmente en Perú.

Intermón ha agradecido a Repsol que le haya remitido el borrador que está elaborando sobre el proceso de relación con estas poblaciones -que actualmente está en fase de consulta y ha sido renitido también a organizaciones ecologistas- y ha señalado que es "muy mejorable".

Tal y como había adelantado, la ONG ha exigido el cumplimiento de la declaración 169 de la OIT, que reconoce a los indígenas la propiedad de sus tierras, y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ratificados por España.

La organización exige que, siempre que la empresa energética vaya a explorar zonas habitadas por indígenas, lo comunique previamente a sus moradores, y no actué sin su permiso, tal y como estipula el citado convenio 169 de la OIT.

Igualmente, ha pedido respeto al deseo de los pueblos indígenas no contactados de mantener su aislamiento.

El bloque 39

Durante su intervención, Intermón Oxfam ha expresado su procupación por el hecho de que la actuación de Repsol en el llamado bloque 39, en el norte de la Amazonía peruana, pueda suponer la destrucción de los pueblos indígenas de la zona o el origen de conflictos.

Por su parte, el presidente de Repsol Antonio Brufau, ha manifestado que trabaja en la elaboración de un decálogo de actuación que garantice el respeto a estas comunidades.

Respecto al bloque 39, Brufau recordó que se ha analizado la biodiversidad de la zona y las condiciones de vida de los indígenas. Asismismo ha afirmado que compañía está "abierta" a cualquier esfuerzo de mejora de sus relaciones con los indígenas y trabaja con el Banco Mundial, Transparencia Internacional y Adena en la elaboración de informes de sostenibilidad.

Durante la junta, la firma de inversión Boston Common Assets Managemment, que gestiona recursos por 1.000 millones de dólares, pidió que la petrolera sólo opere en zonas indígenas en las que se haya realizado previamente una consulta informada, lo que redundará en la mejora de su imagen y del rendimiento de su negocio.

viernes, 9 de mayo de 2008

El paso atrás de los científicos.

Fue un anuncio a bombo y platillo. Cuando los científicos descubrieron, hace ahora 25 años, que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) era el responsable del sida pensaron que tenían el remedio contra la enfermedad en la palma de la mano. Tanto, que la entonces secretaria de salud del gobierno de EEUU, Margaret Heckler, dio una rueda de prensa multitudinaria para informar de que la vacuna estaría lista en dos años. Sin embargo, un cuarto de siglo y varios fracasos después, los expertos creen que el objetivo está más lejos que nunca.

Cuando en septiembre de 2007 falló la vacuna más prometedora hasta la fecha (de la farmacéutica Merck), la más avanzada en los ensayos clínicos, la decepción comenzó a extenderse entre la comunidad científica. En una revisión sobre el tema que publica 'Science', los investigadores señalan que es necesario volver a la ciencia básica y conocer mucho más sobre el funcionamiento de las inmunizaciones y los anticuerpos antes de probar otra candidata en humanos.

¿Por qué si se han conseguido vacunas eficaces contra otros virus como el sarampión, la viruela, el poliovirus o la hepatitis B no se logra lo mismo para el VIH? Los doctores Bruce D. Walker y Dennis Burton, de la Universidad de Harvard y del Instituto Médico Howard Hughes, respectivamente, señalan en la revista científica algunas de las claves que pueden ayudar a entender los continuos tropiezos en el caso del VIH.

En primer lugar, estos expertos destacan la "extremada complejidad de este virus, del que existen varios tipos y subtipos circulando por el mundo, por lo que lograr una vacuna eficaz contra todos es una tarea dificilísima". Además, indican que es un virus que se caracteriza "por su capacidad de mutación y adaptación, lo que lo hace estar preparado para enfrentarse a nuevas armas en su contra".

Otro reto de la vacuna es que tiene que ser eficaz en las primeras horas en las que el virus entra en el organismo humano, antes de que utilice a las células en beneficio propio para propagarse por el cuerpo. Si no actúa entonces, la infección se producirá casi inevitablemente.

Por todos estos factores, por la falta de un conocimiento claro y detallado de la respuesta del sistema inmune ante el virus y, sobre todo, por lo poco que se ha avanzado en este campo en las últimas dos décadas – a pesar de que cada año se destinan alrededor de 1.000 millones de dólares para la investigación de una vacuna contra el sida-, los autores concluyen que "es momento de volver atrás, de estudiar mejor todo lo relacionado con este patógeno y las defensas involucradas, antes de avanzar y seguir dando palos de ciego".

Pesimismo generalizado

Una reciente encuesta entre 35 investigadores punteros en el campo del sida, publicada por 'The Independent', revelaba que la mayoría de ellos cree que "el descubrimiento de una vacuna es algo que está aún muy lejos". Algunos, incluso, afirman que "es posible que nunca se tenga un inmunización eficaz contra el VIH". Sin embargo, también dicen que "hay que seguir intentándolo".

Dos terceras partes de los encuestados afirmaron que "no se desarrollará una vacuna contra el VIH antes de los próximos 10 años" y, algunos señalaban que "no será posible en los próximos 20 años". En lo que sí coincide un 80% es en que, tras el fracaso de la última vacuna, ha llegado el momento de "cambiar la forma de investigar, de empezar de nuevo".

"Es posible que nunca se tenga un inmunización eficaz contra el VIH"


"Bajo ninguna circunstancia debemos abandonar la investigación de una vacuna contra el sida", afirmó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU, durante una reunión mantenida en Bethesda con otros especialistas. "Pero sí necesitamos una tremenda innovación", añadió.

Robert Gallo, uno de los co-descubridores del virus junto con Luc Montagnier, va más allá y compara el fracaso de la última vacuna con "el desastre del transbordador espacial Challenger, que forzó a la NASA a investigar a fondo y no mandar otro aparato al espacio durante años".

Las otras formas de prevención

A falta de una vacuna a corto plazo, ¿qué se puede hacer para evitar que el VIH siga infectando a 2,5 millones de personas cada año? Según un análisis realizado por un equipo de Harvard y de la Universidad de California, "hay que replantear las estrategias de prevención, porque a las que se destina más dinero no son las más eficaces".

Sus conclusiones, que también aparecen en 'Science', recogen que las campañas de promoción del condón, de fomento de las pruebas del sida o el tratamiento de otras enfermedades de transmisión sexual, medidas que se llevan gran parte de los fondos destinados a luchar contra el sida, no son las que más impacto tienen a la hora de reducir las nuevas infecciones. "Son importantes en determinados ambientes, pero su influencia en las epidemias generalizadas no es la más relevante".

Los autores afirman que las dos medidas que deberían tener más peso en los esfuerzos preventivos y llevarse más dinero, ya que tan sólo consiguen el 1% de los fondos, son la circuncisión, que ha demostrado que reduce hasta en un 60% el riesgo de infección, y la reducción del número de parejas sexuales, que también ha probado su eficacia.

Obiang se otorga el 100% en Guinea.
















El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha dado a su partido "casi el 100%" de los votos en 35 de las 36 circunscripciones de esta antigua colonia española de 700.000 habitantes y grandes cantidades de petróleo. En Malabo, la capital, el régimen ha concedido un diputado a la oposición, el único en un Parlamento de 100 escaños, cuando en los comicios de 2004 le asignó dos. La oposición ha denunciado "fraude masivo" y pide a España que rectifique la aproximación al régimen que inició la legislatura pasada precisamente con el argumento de empujar hacia la democracia.

"No puede hablarse de elecciones ni de proceso electoral; sólo de un acto de prepotencia y fuerza por parte del régimen", explica, en conversación telefónica desde Malabo, Plácido Micó, el líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y el único diputado opositor que ocupará un escaño.

A su juicio, los comicios del pasado domingo han sido "un paso atrás" respecto a 2004. "El comportamiento del régimen ha sido mucho peor ahora", subraya Micó, quien se muestra especialmente dolido con la política del Gobierno español: "Esperaba más de España, pero al final, como a todos los occidentales, lo único que les interesa es primar las buenas relaciones con el régimen porque tiene petróleo".

El régimen de Obiang, en el poder desde 1979, acumula censuras reiteradas por parte de las ONG de derechos humanos, pero mantiene buenas relaciones con Occidente y especialmente con EE UU, sobre todo desde que a mediados de los años noventa se descubrieron ingentes cantidades de petróleo. España inició en la legislatura pasada una aproximación, que incluyó la visita de Obiang a Madrid.

Las elecciones a la búlgara del pasado día 4 han dado argumentos a quienes critican la actitud de Estado español. "Es obvio que [la política de aproximación a Obiang] no ha dado ningún resultado", opina Micó. "Este modelo de relación ha naufragado", añade Adolfo Fernández Marugán, de la española Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue).

El Gobierno español expresó ayer su "preocupación" por los resultados, aunque subrayó que aún no son oficiales, informa Miguel González. "No es lo que esperábamos", admitió un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien dijo que, "aunque los comicios se desarrollaron sin incidentes graves de carácter violento", no han servido "para ampliar el espacio de la oposición".

El mismo portavoz resaltó que todos los partidos españoles comparten una política de Estado respecto a este país, como prueba el comunicado conjunto de la delegación parlamentaria -del PSOE, el PP y CiU- que visitó la ex colonia española coincidiendo con la jornada electoral. El comunicado lamenta el veto del régimen a los medios de comunicación españoles, pero también considera que los comicios supusieron un "avance" en el "proceso democratizador".

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Cuánto eres capaz de leer delante de un ordenador?


25 segundos es lo mínimo que un internauta emplea para leer una página web, a partir de ahí los usuarios se dejan 4,4 segundos más por cada 100 palabras adicionales. De una página web el visitante sólo consume un 28% de la información escrita. La conclusión es que los usuarios "no leen mucho" y dedican gran parte de la navegación a "comprender el diseño de las webs y las características de navegación, así como buscar imágenes", según revela un nuevo estudio de Jakob Nielsen sobre usabilidad y rutinas lectoras de Internet.

  • “Haz las cosas fáciles, conoce a tu usuario y duplicarás tu negocio”
  • "El éxito de You Tube y los blogs prueba el valor de la simplicidad"

Para elaborar el estudio los autores han observado los hábitos de 25 usuarios y cómo utilizaban los navegadores. No se ha establecido ninguna regla, simplemente los investigadores han observado su comportamiento. La principal desventaja con la que cuenta el estudio de Nielsen es que se ha realizado con internautas que tiene un coeficiente intelectual por encima de la media, por lo que la velocidad de lectura aumenta.

El hipertexto o lo que es lo mismo: esta forma de enlazar a otra web con información complementaria es lo más utilizado a la hora de navegar. El hipervínculo supera incluso a los botones de navegación de la web. La tercera característica más utilizada en un navegador es el botón de Atrás, que nos remite a los sitios anteriormente visitados. En todo caso si has llegado a esta línea debes saber que perteneces a ese 16% de internautas que lee palabra por palabra.

Para elaborar el estudio los autores han observado los hábitos de 25 usuarios y cómo utilizaban los navegadores. No se ha establecido ninguna regla, simplemente los investigadores han observado su comportamiento. La principal desventaja con la que cuenta el estudio de Nielsen es que se ha realizado con internautas que tiene un coeficiente intelectual por encima de la media, por lo que la velocidad de lectura aumenta.

El hipertexto o lo que es lo mismo: esta forma de enlazar a otra web con información complementaria es lo más utilizado a la hora de navegar. El hipervínculo supera incluso a los botones de navegación de la web. La tercera característica más utilizada en un navegador es el botón de Atrás, que nos remite a los sitios anteriormente visitados. En todo caso si has llegado a esta línea debes saber que perteneces a ese 16% de internautas que lee palabra por palabra.



Esto sí que es deportividad.

Esto sí que es deportividad.

"Blowing in the wind" Bob Dylan

How many roads must a man walk down,
before you call him a man?
How many seas must a white dove fly,
before she sleeps in the sand?
And how many times must a cannon ball fly,
before they're forever banned?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

How many years can a mountain exist,
before it is washed to the sea?
How many years can some people exist,
before they're allowed to be free?
And how many times can a man turn his head,
and pretend that he just doesn't see?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

How many times must a man look up,
before he sees the sky?
And how many ears must one man have,
before he can hear people cry ?
And how many deaths will it take till we know,
that too many people have died?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

Breve explicación sobre qué es la globalización.

Las principales características de la globalización son:
La liberalización de los intercambios comerciales, el abaratamiento de los medios de transporte y la intercuminación en tiempo real.
A la vez trae las siguientes consecuencias: Una mayor desigualdad entre personas, aumenta la contaminación, los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres y los movimientos migratorios adquieren mayores proporciones que nunca.