viernes, 16 de mayo de 2008

Intermón pide a Repsol que no opere en tierras indígenas sin el permiso de éstos.

Intermón Oxfam ha llevado la voz de los indígenas a la Junta de Accionistas de Repsol. La ONG ha debutado en este foro, gracias a la cesión voluntaria de acciones por parte de un grupo de inversores españoles y lo ha hecho reivindicando respeto a los derechos humanos de estas poblaciones amenazadas.

La ONG, junto con el fondo de Inversiones fondo de inversión ética de Estados Unidos Boston Common Assets han exigido a la compañía petrolífera una política de relaciones con las comunidades indígenas "clara y transparente", principalmente en Perú.

Intermón ha agradecido a Repsol que le haya remitido el borrador que está elaborando sobre el proceso de relación con estas poblaciones -que actualmente está en fase de consulta y ha sido renitido también a organizaciones ecologistas- y ha señalado que es "muy mejorable".

Tal y como había adelantado, la ONG ha exigido el cumplimiento de la declaración 169 de la OIT, que reconoce a los indígenas la propiedad de sus tierras, y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ratificados por España.

La organización exige que, siempre que la empresa energética vaya a explorar zonas habitadas por indígenas, lo comunique previamente a sus moradores, y no actué sin su permiso, tal y como estipula el citado convenio 169 de la OIT.

Igualmente, ha pedido respeto al deseo de los pueblos indígenas no contactados de mantener su aislamiento.

El bloque 39

Durante su intervención, Intermón Oxfam ha expresado su procupación por el hecho de que la actuación de Repsol en el llamado bloque 39, en el norte de la Amazonía peruana, pueda suponer la destrucción de los pueblos indígenas de la zona o el origen de conflictos.

Por su parte, el presidente de Repsol Antonio Brufau, ha manifestado que trabaja en la elaboración de un decálogo de actuación que garantice el respeto a estas comunidades.

Respecto al bloque 39, Brufau recordó que se ha analizado la biodiversidad de la zona y las condiciones de vida de los indígenas. Asismismo ha afirmado que compañía está "abierta" a cualquier esfuerzo de mejora de sus relaciones con los indígenas y trabaja con el Banco Mundial, Transparencia Internacional y Adena en la elaboración de informes de sostenibilidad.

Durante la junta, la firma de inversión Boston Common Assets Managemment, que gestiona recursos por 1.000 millones de dólares, pidió que la petrolera sólo opere en zonas indígenas en las que se haya realizado previamente una consulta informada, lo que redundará en la mejora de su imagen y del rendimiento de su negocio.

1 comentario:

Información & Sociedad dijo...

Sin duda una noticia interesante, relacionada con los efectos de la globalización. Las grandes multinacionales siguen llevando a cabo un proceso de neocolonización, que ya no es política, sino comercial. Ésto afecta directamente a la gente oriunda de estas tierras modificando sus costumbres y el hábitat en el que siempre han convivido relacionándose con la naturaleza. Estas consecuencias negativas son las que hacen dudar a uno de si el proceso de globalización es positivo o no para los seres humanos.

Esto sí que es deportividad.

Esto sí que es deportividad.

"Blowing in the wind" Bob Dylan

How many roads must a man walk down,
before you call him a man?
How many seas must a white dove fly,
before she sleeps in the sand?
And how many times must a cannon ball fly,
before they're forever banned?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

How many years can a mountain exist,
before it is washed to the sea?
How many years can some people exist,
before they're allowed to be free?
And how many times can a man turn his head,
and pretend that he just doesn't see?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

How many times must a man look up,
before he sees the sky?
And how many ears must one man have,
before he can hear people cry ?
And how many deaths will it take till we know,
that too many people have died?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

Breve explicación sobre qué es la globalización.

Las principales características de la globalización son:
La liberalización de los intercambios comerciales, el abaratamiento de los medios de transporte y la intercuminación en tiempo real.
A la vez trae las siguientes consecuencias: Una mayor desigualdad entre personas, aumenta la contaminación, los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres y los movimientos migratorios adquieren mayores proporciones que nunca.