viernes, 9 de mayo de 2008

Obiang se otorga el 100% en Guinea.
















El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha dado a su partido "casi el 100%" de los votos en 35 de las 36 circunscripciones de esta antigua colonia española de 700.000 habitantes y grandes cantidades de petróleo. En Malabo, la capital, el régimen ha concedido un diputado a la oposición, el único en un Parlamento de 100 escaños, cuando en los comicios de 2004 le asignó dos. La oposición ha denunciado "fraude masivo" y pide a España que rectifique la aproximación al régimen que inició la legislatura pasada precisamente con el argumento de empujar hacia la democracia.

"No puede hablarse de elecciones ni de proceso electoral; sólo de un acto de prepotencia y fuerza por parte del régimen", explica, en conversación telefónica desde Malabo, Plácido Micó, el líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y el único diputado opositor que ocupará un escaño.

A su juicio, los comicios del pasado domingo han sido "un paso atrás" respecto a 2004. "El comportamiento del régimen ha sido mucho peor ahora", subraya Micó, quien se muestra especialmente dolido con la política del Gobierno español: "Esperaba más de España, pero al final, como a todos los occidentales, lo único que les interesa es primar las buenas relaciones con el régimen porque tiene petróleo".

El régimen de Obiang, en el poder desde 1979, acumula censuras reiteradas por parte de las ONG de derechos humanos, pero mantiene buenas relaciones con Occidente y especialmente con EE UU, sobre todo desde que a mediados de los años noventa se descubrieron ingentes cantidades de petróleo. España inició en la legislatura pasada una aproximación, que incluyó la visita de Obiang a Madrid.

Las elecciones a la búlgara del pasado día 4 han dado argumentos a quienes critican la actitud de Estado español. "Es obvio que [la política de aproximación a Obiang] no ha dado ningún resultado", opina Micó. "Este modelo de relación ha naufragado", añade Adolfo Fernández Marugán, de la española Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue).

El Gobierno español expresó ayer su "preocupación" por los resultados, aunque subrayó que aún no son oficiales, informa Miguel González. "No es lo que esperábamos", admitió un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien dijo que, "aunque los comicios se desarrollaron sin incidentes graves de carácter violento", no han servido "para ampliar el espacio de la oposición".

El mismo portavoz resaltó que todos los partidos españoles comparten una política de Estado respecto a este país, como prueba el comunicado conjunto de la delegación parlamentaria -del PSOE, el PP y CiU- que visitó la ex colonia española coincidiendo con la jornada electoral. El comunicado lamenta el veto del régimen a los medios de comunicación españoles, pero también considera que los comicios supusieron un "avance" en el "proceso democratizador".

No hay comentarios:

Esto sí que es deportividad.

Esto sí que es deportividad.

"Blowing in the wind" Bob Dylan

How many roads must a man walk down,
before you call him a man?
How many seas must a white dove fly,
before she sleeps in the sand?
And how many times must a cannon ball fly,
before they're forever banned?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

How many years can a mountain exist,
before it is washed to the sea?
How many years can some people exist,
before they're allowed to be free?
And how many times can a man turn his head,
and pretend that he just doesn't see?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

How many times must a man look up,
before he sees the sky?
And how many ears must one man have,
before he can hear people cry ?
And how many deaths will it take till we know,
that too many people have died?

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.

Breve explicación sobre qué es la globalización.

Las principales características de la globalización son:
La liberalización de los intercambios comerciales, el abaratamiento de los medios de transporte y la intercuminación en tiempo real.
A la vez trae las siguientes consecuencias: Una mayor desigualdad entre personas, aumenta la contaminación, los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres y los movimientos migratorios adquieren mayores proporciones que nunca.