viernes, 13 de junio de 2008
Fin de Blog. Curso 2007-2008
Que deciros pues que acabamos de empezar un nuevo curso, y comenzamos a escribir por primera vez en un blog.
Intentaremos que sea lo más interesante posible, y que nos dierais ideas u opiniones para poder mejorarlo de forma que todos podamos participar en él.
Esperemos que os guste y que participes mucho.
Un gran saludo.
Expo Zaragona

Desde la designación de Zaragoza como sede de
La
Más allá de estos compromisos obligatorios y consciente de la repercusión de sus actividades, Expo Zaragoza
El objetivo esencial es que el impacto ambiental de
viernes, 6 de junio de 2008
"Las 'teles' no hacen hueco a programas de literatura.

Después de años de experiencia, Carlota del Amo (Madrid, 1971), jefa de prensa y relaciones públicas del grupo Random House Mondadori, no tiene dudas de que la radio es el medio de comunicación más efectivo para la promoción de un libro. "La escuchamos en casa, en el coche, en el trabajo. Así, la información sobre una novela o una biografía te entra sin esfuerzo. Leer la sección de Cultura de un periódico requiere una dedicación mayor. Por último, las televisiones no hacen hueco a la literatura. Si acaso, información de los best sellers. Entre los canales nacionales, sólo La 2 ofrece un programa de libros".
A cargo de Carlota del Amo figuran los autores de Plaza y Janés, Debate y Lumen, entre otros sellos, y esta vivaracha y risueña periodista señala que "muchos escritores no son conscientes del trabajo que exige promocionar un libro". "Después de años volcados en una novela o en un ensayo", afirma, "en ocasiones han de pasar dos meses explicando un mismo argumento por toda España". No tiene preferencias esta jefa de prensa a la hora de promocionar a unos escritores u otros. "Sencillamente", concluye, "hay autores profesionales y otros que no lo son". Desde que un libro llega a las librerías, el autor deja de ser responsabilidad del editor y pasa a manos de los periodistas de su sello. "Nuestra tarea", dice, "es ya una pieza básica porque hoy resulta imposible vender un libro si el lector no sabe que ha aparecido. En ese sentido, para hacer visible un título sólo existen dos opciones: una buena colocación en librerías o una campaña de prensa eficaz".
------------------------------------------------------------------------------------------------
Este tipo de noticias son muy malas, ya que es anormal que la gente solo se entere de los libros que salen a la venta por anuncios de radio o entrevistas en la parte final de los telediarios o de un periódico quedándose así reducida la venta de libros a grandes multinacionales o autores muy consagrados. Como por ejemplo " El Niño con el Pijama de Rayas" que es un libro interesante, pero nada de otra galaxia. Lo vemos por todas partes ya que las bibliotecas solo se encuentran los libros más famosos dejando de lado a otros escritores cuyas obras quizás podrían gustar a mucha gente que ni sabe que existen. La lectura es algo personal y un libro o quizás solo una línea nos puede hacer reflexionar lo que a otra persona no le produce nada; éso es lo bueno de los libros: No saber nunca lo que vas a encontrar.
* Desde aquí recomendamos encarecidamente ver el programa " Página2 " que emiten en la2 los domingos a las 21:00 aprox. donde uno se puede informar de los mejores libros que hay y de las novedades, además de entrevistas a los mejores autores / escritores. El programa dura 30 min.
Para más información sobre este programa: http://www.pagina2.es/
¡Hasta el próximo día!
jueves, 5 de junio de 2008
Premio Príncipe Asturias Ciencia.

Cinco científicos considerados "referentes universales en la ciencia de materiales y la nanotecnología" son los galardonados este año con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, según anunció ayer en Oviedo el presidente del jurado, el cirujano Enrique Moreno. Se trata de los estadounidenses Robert Langer, George M. Whitesides, Tobin Marks y Shuji Nakamura y del japonés Sumio Iijima.
El jurado considera que los galardonados son autores de "nuevos conocimientos básicos, nuevas técnicas y descubrimientos y fascinantes tecnologías, que están impulsando una revolución sin precedentes", y que tienen "trascendental importancia para el progreso de la humanidad". El galardón, dotado con 50.000 euros (a repartir entre los cinco) y una escultura de Joan Miró, será entregado en octubre por el príncipe de Asturias.
El jurado adoptó su fallo por unanimidad, como ha sido la norma en los años anteriores. Sin embargo, el ex presidente del jurado y bioquímico Julio Rodríguez Villanueva tachó la candidatura de "artificial". "Cada uno de ellos es una gran figura de la ciencia y la tecnología pero entre ellos no han colaborado", opinó.
- Sumio Iijima
(Saitama, Japón, 1939), ingeniero y físico del Centro de Investigación para Materiales Avanzados de Carbono, de Tsukuba, es el descubridor de los nanotubos de carbono que han revolucionado la nanotecnología por sus múltiples propiedades y que tienen aplicación en campos como la energía, la electrónica y la computación por sus propiedades semiconductoras.
- Shuji Nakamura (Ikata, Japón, 1954), ingeniero electrónico de
- Robert Langer (Albany, EE UU, 1948), ingeniero con estudios de medicina y profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, fue pionero en investigaciones sobre la "liberación inteligente de fármacos" e ingeniería de tejidos, que han salvado millones de vidas. Ha desarrollado novedosos materiales biomiméticos y dispositivos en forma de redes de polímeros, nanopartículas y chips, que permiten el transporte seguro y la administración de dosis justas y controladas de fármacos, lo que aumenta su eficiencia. Esto ha permitido afrontar con éxito diferentes enfermedades, entre las que se encuentran algunos tipos de cáncer, como los de próstata y cerebro. Otros materiales desarrollados por Langer sirven de soporte para el crecimiento controlado de tejidos y órganos artificiales.
- George M. Whitesides (Louisville, EE UU, 1939), profesor del Departamento de Química de
- Tobin Marks (Washington, EE UU, 1944), profesor de química, ciencias de los materiales y química catalítica en
viernes, 30 de mayo de 2008
Myanmar decide conceder visados a todo el personal de Naciones Unidas.
El pasado lunes, las autoridades birmanas se comprometieron a permitir la entrada de los cooperantes internacionales tras la reunión en la antigua capital, Rangún, del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y el jefe de la Junta, el general Than Shwe.
La ONU ha dicho que los militares también han permitido el acceso de un mayor número de sus cooperantes al delta del río Irawaddy, la zona más afectada por el brutal paso del ciclón y donde más de 2 millones de víctimas carecen de vivienda y agua potable. Hasta ayer, cuarenta y cinco visados se encontraban pendientes.
Desde que Nargis asoló el sur del país el pasado 2 de mayo, el régimen birmano ha dispuesto férreos controles en las carreteras de acceso a la zona del desastre y ha impedido la entrada de cooperantes extranjeros a los que no ha concedido permiso hasta ahora. Durante todo este tiempo, diversas organizaciones humanitarias y ONG han denunciado que la Junta Militar requisa la ayuda internacional.
Los militares birmanos calculan que necesitarán unos 7.000 millones de euros para la reconstrucción del sur del país, mientras que la ONU solicita a los donantes 201 millones de dólares para atender durante los próximos tres meses las necesidades más urgentes de los damnificados. Según la ONU, al menos 2,4 millones de víctimas que sobrevivieron al ciclón necesitan ayuda, y menos de la mitad la han recibido.
jueves, 29 de mayo de 2008
Nintendo desarrolla un videojuego para dejar de fumar.

La firma Nintendo desarrollará un videojuego para dejar de fumar, basada en el célebre método del británico Allen Carr que ayudó con sus libros y clínicas a dejar el hábito definitivamente a más de diez millones de personas. El juego, concebido por Ubisoft y Nintendo DS, estará disponible en noviembre de 2008, según un comunicado.
"El jugador experimenta un compromiso verdaderamente interactivo con el juego, a través del cual él o ella aprende que en realidad puede ser agradable dejar de fumar", asegura Christian Salomon, vicepresidente de Ubisoft. Además en este juego interactivo, los fumadores introducen los detalles de sus hábitos tabaqueros y eligen al entrenador que les ayudará a aplicar el método Carr.
Allen Carr hizo fortuna en 1983 con sus manuales y clínicas para dejar de fumar, basados en su método Easyway. Carr, declarado fumador empedernido, dejó el cigarrillo cuando tenía 40 años, a pesar de ello murió de cáncer de pulmón en 2006, a los 72 años de edad.
viernes, 16 de mayo de 2008
Intermón pide a Repsol que no opere en tierras indígenas sin el permiso de éstos.
Intermón Oxfam ha llevado la voz de los indígenas a
Intermón ha agradecido a Repsol que le haya remitido el borrador que está elaborando sobre el proceso de relación con estas poblaciones -que actualmente está en fase de consulta y ha sido renitido también a organizaciones ecologistas- y ha señalado que es "muy mejorable".
Tal y como había adelantado,
La organización exige que, siempre que la empresa energética vaya a explorar zonas habitadas por indígenas, lo comunique previamente a sus moradores, y no actué sin su permiso, tal y como estipula el citado convenio 169 de
Igualmente, ha pedido respeto al deseo de los pueblos indígenas no contactados de mantener su aislamiento.
El bloque 39
Durante su intervención, Intermón Oxfam ha expresado su procupación por el hecho de que la actuación de Repsol en el llamado bloque 39, en el norte de
Por su parte, el presidente de Repsol Antonio Brufau, ha manifestado que trabaja en la elaboración de un decálogo de actuación que garantice el respeto a estas comunidades.
Respecto al bloque 39, Brufau recordó que se ha analizado la biodiversidad de la zona y las condiciones de vida de los indígenas. Asismismo ha afirmado que compañía está "abierta" a cualquier esfuerzo de mejora de sus relaciones con los indígenas y trabaja con el Banco Mundial, Transparencia Internacional y Adena en la elaboración de informes de sostenibilidad.
Durante la junta, la firma de inversión Boston Common Assets Managemment, que gestiona recursos por 1.000 millones de dólares, pidió que la petrolera sólo opere en zonas indígenas en las que se haya realizado previamente una consulta informada, lo que redundará en la mejora de su imagen y del rendimiento de su negocio.
viernes, 9 de mayo de 2008
El paso atrás de los científicos.
Fue un anuncio a bombo y platillo. Cuando los científicos descubrieron, hace ahora 25 años, que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) era el responsable del sida pensaron que tenían el remedio contra la enfermedad en la palma de la mano. Tanto, que la entonces secretaria de salud del gobierno de EEUU, Margaret Heckler, dio una rueda de prensa multitudinaria para informar de que la vacuna estaría lista en dos años. Sin embargo, un cuarto de siglo y varios fracasos después, los expertos creen que el objetivo está más lejos que nunca.
Cuando en septiembre de 2007 falló la vacuna más prometedora hasta la fecha (de la farmacéutica Merck), la más avanzada en los ensayos clínicos, la decepción comenzó a extenderse entre la comunidad científica. En una revisión sobre el tema que publica 'Science', los investigadores señalan que es necesario volver a la ciencia básica y conocer mucho más sobre el funcionamiento de las inmunizaciones y los anticuerpos antes de probar otra candidata en humanos.
¿Por qué si se han conseguido vacunas eficaces contra otros virus como el sarampión, la viruela, el poliovirus o la hepatitis B no se logra lo mismo para el VIH? Los doctores Bruce D. Walker y Dennis Burton, de
En primer lugar, estos expertos destacan la "extremada complejidad de este virus, del que existen varios tipos y subtipos circulando por el mundo, por lo que lograr una vacuna eficaz contra todos es una tarea dificilísima". Además, indican que es un virus que se caracteriza "por su capacidad de mutación y adaptación, lo que lo hace estar preparado para enfrentarse a nuevas armas en su contra".
Otro reto de la vacuna es que tiene que ser eficaz en las primeras horas en las que el virus entra en el organismo humano, antes de que utilice a las células en beneficio propio para propagarse por el cuerpo. Si no actúa entonces, la infección se producirá casi inevitablemente.
Por todos estos factores, por la falta de un conocimiento claro y detallado de la respuesta del sistema inmune ante el virus y, sobre todo, por lo poco que se ha avanzado en este campo en las últimas dos décadas – a pesar de que cada año se destinan alrededor de 1.000 millones de dólares para la investigación de una vacuna contra el sida-, los autores concluyen que "es momento de volver atrás, de estudiar mejor todo lo relacionado con este patógeno y las defensas involucradas, antes de avanzar y seguir dando palos de ciego".
Pesimismo generalizado
Una reciente encuesta entre 35 investigadores punteros en el campo del sida, publicada por 'The Independent', revelaba que la mayoría de ellos cree que "el descubrimiento de una vacuna es algo que está aún muy lejos". Algunos, incluso, afirman que "es posible que nunca se tenga un inmunización eficaz contra el VIH". Sin embargo, también dicen que "hay que seguir intentándolo".
Dos terceras partes de los encuestados afirmaron que "no se desarrollará una vacuna contra el VIH antes de los próximos 10 años" y, algunos señalaban que "no será posible en los próximos 20 años". En lo que sí coincide un 80% es en que, tras el fracaso de la última vacuna, ha llegado el momento de "cambiar la forma de investigar, de empezar de nuevo".
"Es posible que nunca se tenga un inmunización eficaz contra el VIH"
"Bajo ninguna circunstancia debemos abandonar la investigación de una vacuna contra el sida", afirmó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU, durante una reunión mantenida en Bethesda con otros especialistas. "Pero sí necesitamos una tremenda innovación", añadió.
Robert Gallo, uno de los co-descubridores del virus junto con Luc Montagnier, va más allá y compara el fracaso de la última vacuna con "el desastre del transbordador espacial Challenger, que forzó a
Las otras formas de prevención
A falta de una vacuna a corto plazo, ¿qué se puede hacer para evitar que el VIH siga infectando a 2,5 millones de personas cada año? Según un análisis realizado por un equipo de Harvard y de
Sus conclusiones, que también aparecen en 'Science', recogen que las campañas de promoción del condón, de fomento de las pruebas del sida o el tratamiento de otras enfermedades de transmisión sexual, medidas que se llevan gran parte de los fondos destinados a luchar contra el sida, no son las que más impacto tienen a la hora de reducir las nuevas infecciones. "Son importantes en determinados ambientes, pero su influencia en las epidemias generalizadas no es la más relevante".
Los autores afirman que las dos medidas que deberían tener más peso en los esfuerzos preventivos y llevarse más dinero, ya que tan sólo consiguen el 1% de los fondos, son la circuncisión, que ha demostrado que reduce hasta en un 60% el riesgo de infección, y la reducción del número de parejas sexuales, que también ha probado su eficacia.
Obiang se otorga el 100% en Guinea.

El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha dado a su partido "casi el 100%" de los votos en 35 de las 36 circunscripciones de esta antigua colonia española de 700.000 habitantes y grandes cantidades de petróleo. En Malabo, la capital, el régimen ha concedido un diputado a la oposición, el único en un Parlamento de 100 escaños, cuando en los comicios de 2004 le asignó dos. La oposición ha denunciado "fraude masivo" y pide a España que rectifique la aproximación al régimen que inició la legislatura pasada precisamente con el argumento de empujar hacia la democracia.
"No puede hablarse de elecciones ni de proceso electoral; sólo de un acto de prepotencia y fuerza por parte del régimen", explica, en conversación telefónica desde Malabo, Plácido Micó, el líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y el único diputado opositor que ocupará un escaño.
A su juicio, los comicios del pasado domingo han sido "un paso atrás" respecto a 2004. "El comportamiento del régimen ha sido mucho peor ahora", subraya Micó, quien se muestra especialmente dolido con la política del Gobierno español: "Esperaba más de España, pero al final, como a todos los occidentales, lo único que les interesa es primar las buenas relaciones con el régimen porque tiene petróleo".
El régimen de Obiang, en el poder desde 1979, acumula censuras reiteradas por parte de las ONG de derechos humanos, pero mantiene buenas relaciones con Occidente y especialmente con EE UU, sobre todo desde que a mediados de los años noventa se descubrieron ingentes cantidades de petróleo. España inició en la legislatura pasada una aproximación, que incluyó la visita de Obiang a Madrid.
Las elecciones a la búlgara del pasado día 4 han dado argumentos a quienes critican la actitud de Estado español. "Es obvio que [la política de aproximación a Obiang] no ha dado ningún resultado", opina Micó. "Este modelo de relación ha naufragado", añade Adolfo Fernández Marugán, de la española Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue).
El Gobierno español expresó ayer su "preocupación" por los resultados, aunque subrayó que aún no son oficiales, informa Miguel González. "No es lo que esperábamos", admitió un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien dijo que, "aunque los comicios se desarrollaron sin incidentes graves de carácter violento", no han servido "para ampliar el espacio de la oposición".
El mismo portavoz resaltó que todos los partidos españoles comparten una política de Estado respecto a este país, como prueba el comunicado conjunto de la delegación parlamentaria -del PSOE, el PP y CiU- que visitó la ex colonia española coincidiendo con la jornada electoral. El comunicado lamenta el veto del régimen a los medios de comunicación españoles, pero también considera que los comicios supusieron un "avance" en el "proceso democratizador".
miércoles, 7 de mayo de 2008
¿Cuánto eres capaz de leer delante de un ordenador?

25 segundos es lo mínimo que un internauta emplea para leer una página web, a partir de ahí los usuarios se dejan 4,4 segundos más por cada 100 palabras adicionales. De una página web el visitante sólo consume un 28% de la información escrita. La conclusión es que los usuarios "no leen mucho" y dedican gran parte de la navegación a "comprender el diseño de las webs y las características de navegación, así como buscar imágenes", según revela un nuevo estudio de Jakob Nielsen sobre usabilidad y rutinas lectoras de Internet.
- “Haz las cosas fáciles, conoce a tu usuario y duplicarás tu negocio”
- "El éxito de You Tube y los blogs prueba el valor de la simplicidad"
Para elaborar el estudio los autores han observado los hábitos de 25 usuarios y cómo utilizaban los navegadores. No se ha establecido ninguna regla, simplemente los investigadores han observado su comportamiento. La principal desventaja con la que cuenta el estudio de Nielsen es que se ha realizado con internautas que tiene un coeficiente intelectual por encima de la media, por lo que la velocidad de lectura aumenta.
El hipertexto o lo que es lo mismo: esta forma de enlazar a otra web con información complementaria es lo más utilizado a la hora de navegar. El hipervínculo supera incluso a los botones de navegación de la web. La tercera característica más utilizada en un navegador es el botón de Atrás, que nos remite a los sitios anteriormente visitados. En todo caso si has llegado a esta línea debes saber que perteneces a ese 16% de internautas que lee palabra por palabra.
Para elaborar el estudio los autores han observado los hábitos de 25 usuarios y cómo utilizaban los navegadores. No se ha establecido ninguna regla, simplemente los investigadores han observado su comportamiento. La principal desventaja con la que cuenta el estudio de Nielsen es que se ha realizado con internautas que tiene un coeficiente intelectual por encima de la media, por lo que la velocidad de lectura aumenta.
El hipertexto o lo que es lo mismo: esta forma de enlazar a otra web con información complementaria es lo más utilizado a la hora de navegar. El hipervínculo supera incluso a los botones de navegación de la web. La tercera característica más utilizada en un navegador es el botón de Atrás, que nos remite a los sitios anteriormente visitados. En todo caso si has llegado a esta línea debes saber que perteneces a ese 16% de internautas que lee palabra por palabra.
viernes, 25 de abril de 2008
Regresar con un cuento a casa.
Junto a este estudiante de tercer grado, en una ludoteca de un barrio en una de las laderas de las montañas que rodean Medellín, construido para albergar a las familias que vivían sobre un basurero, 380 pequeños recibieron el mismo regalo. Y en el extremo norte del país, en la ranchería El Manantial, en una zona desértica, cien niños de la comunidad indígena wayúu escucharon relatos de su etnia y regresaron con un cuento a su casa.
En total, 22 poblaciones se unieron a esta celebración, en la que la empresa privada donó miles de libros. Fue, sin duda, un día especial. En Cali, la tercera ciudad de Colombia, 20.000 personas se reunieron en la plaza de toros para escuchar la lectura de textos del escritor colombiano Tomas Carraquilla, de cuyo nacimiento se cumplen ahora 150 años.
En Bogotá, dos empresas que apoyaban esta fiesta literaria dejaron en diferentes rincones de la ciudad ejemplares de obras literarias para que los ciudadanos que los econtraran pudieran llevárselos. Y en esta capital coincidieron dos eventos más: el fin de Bogotá Capital Mundial del Libro —este año, el honor le corresponderá a Amsterdam— y el inicio de la 21ª Feria Internacional del Libro, que tiene a Japón como país invitado.
La Cámara Colombiana del Libro planeó esta celebración, inscrita en una estrategia para mejorar los bajos índices de lectura que registra este país, de 44 millones de habitantes.
La encuesta de hábitos y comportamientos del lector muestra que, de 2,4 libros que leían los colombianos en el año 2000, se descendió a 1,6 en el 2005. Los expertos no se cansan de decir que uno de los mayores problemas es que, en un alto porcentaje de hogares, no hay un solo libro. Jorge se encuadra en esta estadística, porque el cuento que recibió el miércoles fue su primer libro. Y estaba feliz de poder leerlo a sus tres hermanos; ellos no van a la escuela, trabajan junto a su madre en una zapatería.
La invitación a la fiesta era para grandes y chicos, pero el énfasis se hizo en los pequeños lectores.
Al presentar la Feria del Libro, Moisés Melo, presidente de la Cámara del Libro de Colombia, aseguró que, si el interés de los adultos por la lectura fuera igual al de los niños, estaríamos en unos niveles de lectura de tres libros por año.
“La población no está familiarizada con el libro”, dice Melo. Por eso, los actos estuvieron encaminados a lograr este acercamiento. Hubo lecturas al aire libre, firmas de libros, charlas con escritores, talleres, actividades en librerías...
Esta fiesta se celebra en varias ciudades del mundo desde que, en 1995, la Unesco declaró el 23 de abril como Día Internacional del Libro. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que el mercado editorial se fortalece en los sitios donde se capitaliza esta celebración.
Los que en Colombia apuestan por la lectura son optimistas sobre los frutos que darán las semillas sembrada este año.
Fuente: ElPaís.com
*http://www.elpais.com/articulo/internacional/Regresar/cuento/casa/elpepuint/20080425elpepuint_1/Tes
Regresar con un cuento a casa.
Junto a este estudiante de tercer grado, en una ludoteca de un barrio en una de las laderas de las montañas que rodean Medellín, construido para albergar a las familias que vivían sobre un basurero, 380 pequeños recibieron el mismo regalo. Y en el extremo norte del país, en la ranchería El Manantial, en una zona desértica, cien niños de la comunidad indígena wayúu escucharon relatos de su etnia y regresaron con un cuento a su casa.
En total, 22 poblaciones se unieron a esta celebración, en la que la empresa privada donó miles de libros. Fue, sin duda, un día especial. En Cali, la tercera ciudad de Colombia, 20.000 personas se reunieron en la plaza de toros para escuchar la lectura de textos del escritor colombiano Tomas Carraquilla, de cuyo nacimiento se cumplen ahora 150 años.
En Bogotá, dos empresas que apoyaban esta fiesta literaria dejaron en diferentes rincones de la ciudad ejemplares de obras literarias para que los ciudadanos que los econtraran pudieran llevárselos. Y en esta capital coincidieron dos eventos más: el fin de Bogotá Capital Mundial del Libro —este año, el honor le corresponderá a Amsterdam— y el inicio de la 21ª Feria Internacional del Libro, que tiene a Japón como país invitado.
La Cámara Colombiana del Libro planeó esta celebración, inscrita en una estrategia para mejorar los bajos índices de lectura que registra este país, de 44 millones de habitantes.
La encuesta de hábitos y comportamientos del lector muestra que, de 2,4 libros que leían los colombianos en el año 2000, se descendió a 1,6 en el 2005. Los expertos no se cansan de decir que uno de los mayores problemas es que, en un alto porcentaje de hogares, no hay un solo libro. Jorge se encuadra en esta estadística, porque el cuento que recibió el miércoles fue su primer libro. Y estaba feliz de poder leerlo a sus tres hermanos; ellos no van a la escuela, trabajan junto a su madre en una zapatería.
La invitación a la fiesta era para grandes y chicos, pero el énfasis se hizo en los pequeños lectores.
Al presentar la Feria del Libro, Moisés Melo, presidente de la Cámara del Libro de Colombia, aseguró que, si el interés de los adultos por la lectura fuera igual al de los niños, estaríamos en unos niveles de lectura de tres libros por año.
“La población no está familiarizada con el libro”, dice Melo. Por eso, los actos estuvieron encaminados a lograr este acercamiento. Hubo lecturas al aire libre, firmas de libros, charlas con escritores, talleres, actividades en librerías...
Esta fiesta se celebra en varias ciudades del mundo desde que, en 1995, la Unesco declaró el 23 de abril como Día Internacional del Libro. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que el mercado editorial se fortalece en los sitios donde se capitaliza esta celebración.
Los que en Colombia apuestan por la lectura son optimistas sobre los frutos que darán las semillas sembrada este año.
Fuente: ElPaís.com
*http://www.elpais.com/articulo/internacional/Regresar/cuento/casa/elpepuint/20080425elpepuint_1/Tes
Castigos verdes, pero inútiles.
Es imposible saber cuántas sentencias por daños al medioambiente quedan sin cumplir en España. No lo busque, porque éste no es un dato para las estadísticas ni las memorias oficiales. Pero un repaso por los casos que han hecho historia en las dos últimas décadas sirve como sondeo: minas devoradoras de espacios protegidos, construcciones impúdicas amparadas por los ayuntamientos, hidroeléctricas que devastan ríos. Son muchas las sentencias firmes que nunca llegan a ejecutarse.
Todos los expertos consultados coinciden en que, cuanto más se alarga el proceso, más difícil será hacer posible la ejecución de la sentencia. "Para empezar, por la política de los hechos consumados", apunta Cristina Álvarez Baquerizo, abogada ambientalista. "Cuando el mal está hecho y no es reversible materialmente, lo único que te queda es una victoria moral. Por eso es tan importante denunciar apenas se conozca el primer paso de la irregularidad, como la concesión de una licencia".
También es fundamental la figura de las medidas cautelares. Por ejemplo, en el caso del Alto del Cuco, en Cantabria, donde el tribunal ha paralizado la urbanización de la ladera antes de que el destrozo vaya a más. Sin embargo las paralizaciones cautelares no son habituales, porque exigen a la parte denunciante avales económicos, a menudo de muy alta cuantía.
Si no hay paralización cautelar, la actividad denunciada continúa, y cuando llega la sentencia firme, a veces ya está concluida. Pero incluso con sentencia firme, la actividad tampoco se para. ¿Por qué?
La guinda de la tarta: el proceso de ejecución de la sentencia
Muchos ciudadanos que se meten en este via crucis judicial no saben que después de una sentencia firme aún queda otro tormento más: la ejecución de sentencia. Si ésta no se pide, todos los desvelos anteriores habrán sido inútiles: una victoria pírrica. "Además, el proceso que comienza, repite el esquema de lo ya vivido: de nuevo las partes presentan alegaciones, y la parte condenada ya se encarga de que vuelva a durar años", añade Álvarez Baquerizo. La organización cántabra ARCA consiguió su primera sentencia firme en el año 2000 y aún no se ha ejecutado.
Una de las razones de que las sentencias no se ejecuten es el remoloneo de las administraciones. "Si el juez anula una licencia y hay que derribar una casa, el que tiene que poner las máquinas es el ayuntamiento. Y éstos no suelen estar por la labor. Es más bien todo lo contrario". En otras sentencias la responsabilidad de ejecutar recae en la autoridad autonómica, por ejemplo el cierre de una mina.
Hay casos, como el de la mina a cielo abierto Feixolín, en León, en donde la resistencia de la administración es tan recalcitrante que se ha abierto un proceso penal contra algunos cargos.
La vía penal, piedra de toque
La aparición de la vía penal supone un punto de inflexión en la evolución del proceso. Hasta ese momento la justicia no actúa contra una persona concreta, porque la vía contencioso-administrativa se encarga sólo de controlar la correcta actuación de la administración.
"Pero en la vía penal se personalizan las responsabilidades y éstas trascienden a personas concretas. No obstante, acceder a la vía penal requiere la prueba de las imputaciones realizadas y, lógicamente, la prueba de la intencionalidad o la negligencia del imputado, lo que en materia medioambiental no siempre es sencillo", explica Jorge Agudo González, codirector del informe Urbanismo y democracia, Alternativas para evitar la corrupción , documento en el que se analizan 159 supuestos casos de irregularidades en esta materia desde el año 2000.
Es decir, que hay que demostrar que los responsables actuaron con intención o con imprudencia. En los últimos dos años, muchos de los casos de ilegalidad urbanística están siendo absorbidos por la Fiscalía. Ya se refleja así en la Memoria referida al año 2006, y en el boletín informativo del mes de febrero de esta institución se dedica al tema un apartado específico destacando un botón de muestra, que en Granada se han triplicado en un año las sentencias de derribo de edificios ilegales.
También se subraya las directrices dadas por el Fiscal Especial de Medio Ambiente y Urbanismo, Antonio Vercher, a los fiscales delegados para que se cumplan las sentencias de demolición y evitar así la sensación de impunidad.
¿Hay soluciones?
La irrupción de la vía penal se apunta como una de las esperanzas de cumplimiento de las sentencias, sobre todo desde la creación de la figura del Fiscal coordinador para los delitos ambientales y de corrupción urbanística.
La activa y decidida actuación de Antonio Vercher está empezando a obtener los primeros resultados. Pero a juicio de algunos expertos, como el catedrático de derecho administrativo Luciano Parejo, "la absorción de lo contencioso-administrativo por lo penal no es la solución. Implica una cierta perversión del funcionamiento del sistema el que las administraciones no cumplan la legalidad."
Lo cierto es que el miedo a la cárcel es lo único que parece funcionar. "Lo que revela un problema de fondo muy grave: a pesar de las buenas intenciones y de los eslóganes en favor de la sostenibilidad, en realidad una parte relativamente importante de nuestros políticos relega la protección del medio ambiente en favor de otros intereses, y en muchos casos, lamentablemente, cometiendo irregularidades cuyo freno sólo parece producirse con la amenaza de responsabilidades penales", reflexiona Agudo González.
Una falta de sensibilidad a la que no son ajenos incluso algunos jueces. En la misma memoria de la Fiscalía también se hace notar que en los juzgados de algunas provincias, como Ciudad Real o Burgos, tienden a absolverse a los infractores en materia urbanística al considerarse una conducta de menor gravedad.
Otra solución posible sería que los propios juzgados se encargaran de la ejecución de la sentencia, una competencia que les otorga la Constitución. "Si no la ejercen es porque no tienen medios, y deben delegar en las administraciones", apunta Jesús Jordano, profesor de derecho de la Universidad de Sevilla. "Sólo el estadio de la capital andaluza costó más de 200 millones de euros. Todos los juzgados de lo contencioso de España han costado menos de esa cantidad."
Fuente: Público.es
http://www.publico.es/ciencias/074371/castigos/verdes/inutiles
jueves, 24 de abril de 2008
Diez años después, nadie ha pagado por el vertido de Aznalcóllar
Las vías abiertas en los juzgados han ido pasando de la vía penal -que no encontró delito- a las civiles y administrativas, que se han declarado no competentes. Y mientras, Boliden ha conseguido escabullirse del pago de los 90 millones de euros exigidos por la Junta como compensación por los costes de la limpieza de los lodos tóxicos.
Tras años de mareos legales, la Junta ha terminado acudiendo al Tribunal Supremo para intentar reabrir la vía administrativa. Actualmente, la Sala de Conflictos del TS está pendiente de resolver qué jurisdicción -civil o administrativa- es la competente para encargarse definitivamente del caso.
El periplo en los tribunales tuvo un primer hito importante en 2001, cuando un juzgado de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y, posteriormente, otro de la Audiencia provincial, archivaron el proceso penal en el que estaban imputadas 21 personas, entre técnicos de Boliden y de las empresas constructoras, así como funcionarios de la Junta y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). De esta manera se cerraba, parece que definitivamente, la vía penal.
El siguiente paso fue llevar el caso a la vía civil, pero allí, el juez de la sala de Primera Instancia número 12 de Sevilla se inhibió y resolvió que debía instruirse un procedimiento administrativo. Este procedimiento se completó por parte de la Consejería de Medio Ambiente, concluyendo, en una resolución, que Boliden debía pagar 90 millones de euros por los gastos derivados de la tragedia ecológica.
La compañía sueca acudió entonces a la Audiencia de Sevilla y presentó un recurso contencioso administrativo contra la decisión de la Junta. Pero allí, de nuevo la sala estableció que no era competente para llevar el litigio. En diciembre de 2007, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía anuló el procedimiento administrativo de la Junta en el que reclamaba los 90 millones. El TSJA apuntó, además que la vía contencioso administrativa no era la adecuada y había que volver a la civil. La única salida que le queda a la Junta es elevar el problema a la Sala de Conflictos del Tribunal Supremo para que resuelva quién es competente.
Boliden también ha conocido reveses judiciales. En noviembre de 2006, el Juzgado de Primera Instancia 9 de Madrid archivó la demanda civil que, por importe de 248 millones de euros, presentó la multinacional sueca contra ACS, Intecsa, Geocisa y otras empresas españolas que realizaron trabajos y controlaron la seguridad de la balsa. Esta sentencia está recurrida ante la Audiencia de Madrid, que aún no ha fijado fecha para la vista, han informado a Efe fuentes de Boliden. Curiosamente, la decisión de archivar se fundamentó en el mismo peritaje que usó cinco años antes el juzgado de Sanlúcar la Mayor para archivar el caso por la vía penal.
Sigue también abierta la suspensión de pagos de la filial española de Boliden, que supuso una orden de embargo de 141 millones de euros. Boliden recurrió.
Esto sí que es deportividad.

"Blowing in the wind" Bob Dylan
before you call him a man?
How many seas must a white dove fly,
before she sleeps in the sand?
And how many times must a cannon ball fly,
before they're forever banned?
The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.
How many years can a mountain exist,
before it is washed to the sea?
How many years can some people exist,
before they're allowed to be free?
And how many times can a man turn his head,
and pretend that he just doesn't see?
The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.
How many times must a man look up,
before he sees the sky?
And how many ears must one man have,
before he can hear people cry ?
And how many deaths will it take till we know,
that too many people have died?
The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.
The answer my friend is blowing in the wind,
the answer is blowing in the wind.
Breve explicación sobre qué es la globalización.
La liberalización de los intercambios comerciales, el abaratamiento de los medios de transporte y la intercuminación en tiempo real.
A la vez trae las siguientes consecuencias: Una mayor desigualdad entre personas, aumenta la contaminación, los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres y los movimientos migratorios adquieren mayores proporciones que nunca.